sábado, 27 de diciembre de 2008

Omar Moreira

Nació en 1932 en y es profesor de literatura egresado del Instituto de Profesores Artigas.

Obras del autor
Por Tierras y Tiempos de Santa Ecilda (1983)
Colonia del Sacramento en co-autoría con Miguel Angel Odriozola (1984).

Serie Crónicas del Rosario:

1.- Molino Quemado (1982)

2.- B. Poucel. Memorias de la Guerra Grande. Diario de Poucel (1983)
3.- Colonia Suiza Nueva Helvecia (1985)
4.- Y Nació un Pueblo: Nueva Helvecia
5.- Un Liceo Abierto (1997).

Un Hombre Hijo de sus Obras: Juan Luis Perrou.
1993
Colonia y Rosario en las Gestas del Plata. Crónicas de esta Banda I. 1998.
La Colonia Portuguesa. Crónicas de esta Banda II 1999.
Colonia Cultura Un río Caudal. Crónicas de esta Banda. 2005


Fuego Rebelde -1969. Segunda edición en 2006, novela histórica
Rosendo y sus Manos -1976-novela
La Rodaja de la Espuela -1981-, cuentos
Voces en el Viento -1992-, relatos.

Se realizó el lanzamiento de su último libro LA ESPERA DEL CORONEL.2008



viernes, 14 de noviembre de 2008

Descubre en que museo se encuentra

En cual de los museos, crees que podrás encontrar esta mariposa?
E

Museo Indígena

El museo funciona en la planta alta, de una construcción ecléctica de fines del siglo XIX. Ocupa cuatro habitaciones y desde sus ventanas y balcones pueden observarse las Islas de San Gabriel y Farallón.

Orígenes

El Sr. Roberto Banchero, donó a la Intendencia la colección, se abrió al público el 20 de diciembre de 1988 en Casa de la Cultura, (luego se trasladó al actual edificio el 14 de febrero de 1995).

Materiales exhibidos

Molinos: son instrumentos que sirven para moler distintos materiales (por fricción) quizás en tu casa haya alguno parecido.

Morteros: instrumentos cóncavos para moler por percusión o presión.

Boleadoras con cintura, ranura o surco.

Son algunas de las tantas piezas que podrás encontrar en el museo, te invitamos a recorrerlo y a encontrar las diferencias o similitudes con objetos actuales.


miércoles, 1 de octubre de 2008

Comienza la Primavera y muchos niños nos visitan

Es por eso que te pedimos que antes de venir se comuniquen con nosotros para estar esperándolos en los Museos.

Uniformes Portugueses

Los uniformes portuguese fueron hechos en color azul y amarillo, sus vestimentas eran diferentes según el grado militar. ¿Sabés donde se encuentran estos?

sábado, 16 de agosto de 2008

Feliz día del Niño


Son los deseos de los que hacemos Museos
Recuerda que siempre te estamos esperando, si necesitas ayuda o si tienes preguntas, solo escríbenos.
Museo Amigo


viernes, 8 de agosto de 2008

En esta oportunidad estaremos contándoles algunas palabras de la lengua CHARRÚA

Te vamos a enseñar a contar

1 Yú
2 Sam
3 Deti
4 Betum
5 Betum Yú
6 Betum Sam
7 Betum Deti
8 Betum Arrasam
9 Baquiú
10 Guaroj

y te animas a pronunciar el nombre de algunos animales?

Borá: Avestruz
Jual: Caballo
Mautiblá: Mulita
Beluá: Vaca

Si quieres aprender esta lengua solo tienes que leer y repetirlas.

sábado, 28 de junio de 2008

¿Qué vas a hacer en las vacaciones de invierno?

Te esperamos en los museos.

En el Museo Portugués, Municipal e Indígena podrás realizar una "cacería de respuestas" .
Te esperamos para divertirte y aprender de una manera diferente.

miércoles, 11 de junio de 2008

Te invitamos a hacer un azulejo

A partir de la presentación arriba de los azulejos ya conocemos algunas técnicas.

A tener en cuenta:
- miden 4" 0 11 cm
- son cuadrados
- son de fondo blanco, azules y violetas (los franceses) y son con figuras geométricas además puntos, comas y rayas.
- otros son de fondo blanco pero de muchos colores (los catalanes) y presentan además flores y hojas.

Podes hacerlo:
+ en cartulina blanca (así te ahorras de pintar el fondo)
+ en cartón y ahí si debes pintarlo con témperas o acrílicos
+ en yeso. Para eso hay que hacer un molde de cartón con esas medidas seguro que algún mayor te ayudará. El yeso (se compra en las barracas) no es tóxico y se forma una pasta con agua, depende de cual sea demora 1 día o más en secarse. (como es blanco no es necesario pintarlo pero si quieres un mejor efecto te aconsejo que lo hagas con acrílicos o similar.

Y así ya tenes la base.

Luego debes hacer tu dibujo:
* podes hacer un dibujo sobre el azulejo
* podes hacer una matriz así experimentas como lo hacían antes de verdad. Seguro que en tu casa hay alguna placa, acetato o similar. Si es una placa debes limpiarla, pedile a un mayor que la ponga en agua y lavandina en 5 minutos está de color celeste para usar.
Debes marcar el dibujo y con una tijera o punzón grueso calar algunas partes. Debes de tener en cuenta que la pintura pasará por esos orificios, así que piensa bien tu dibujo.
* podes hacerlo en papel y pasar el punzón por todo el dibujo. Luego pasa un lápiz, tiza oscura o similar, para que se transfiera.

Ahora estás listo para hacer tu propio azulejo:
> Poner el dibujo arriba de la base y pintar con las pinturas según tu modelo- francés o catalán.

Se recomienda pasarle un barniz sin color y al agua para que dure mucho más.

jueves, 29 de mayo de 2008

Museo Indígena - Boletín Nº 9

Nuestros indígenas

Sabías qué?
Fueron los primeros habitantes
Usaron rocas, arcillas, maderas, huesos, cueros
Vivían en Comunidades

Vamos a conocer la Boleadora (Lai)
Si se usaban de a dos era Lai Sam y de a tres Lei Detí
Para su elaboración se necesitaron:
Roca (materia prima)
Percutor (o martillo)
Pulidor (formador de boleadoras
Arenisca

¿Cuál fue su proceso?
Trabajar la roca con un percutor
Pulir en otra roca con arena y agua
Realizar una ranura o surco con una arenisca, para sujetar tientos de cuero (al principio fue con fibras vegetales)

¿Para que servían?
Para cazar animales como el venado, ñandúes y vacas

Te animas a completar:

Los elementos que usaban para cazar animales eran las ……………
Los elementos que usaban para pulir las ………….. era ……………y …………
Los elementos con que se sujetaban las ……………, eran ……………

Museo del Azulejo Boletín Nº 9

Los azulejos se usaron en la arquitectura del Río de la Plata desde 1790 hasta hoy fíjate que en tu baño o cocina debes de tener alguno.

Son placas de cerámica vidriada y decorada en una de sus caras.

* Los primeros azulejos que se usaron acá fueron de catalanes (de España)
* Más tarde, los franceses desde 1840 hasta mitad del 1900.
* …y los primeros uruguayos se hicieron entre el 1838 - 1840 (en Maldonado)


Aquí tienes un Azulejo francés, llamado golondrina
Usa tu imaginación
Recórtalo y mézclalos. Verás que cantidad de dibujos puedes formar.
De esta forma, y con mucha imaginación lo usaban formando muchos dibujos.
Puedes hacer tu propio azulejo, y si querés mándamelo, así lo exhibimos en el Museo.

Alumnos de la Escuela Nº 82 de El General

Muchas gracias a los alumnos y maestras, que nos acercaron dibujos sobre la visita al Museo Indígena, que en breve daremos a conocer.

viernes, 16 de mayo de 2008

Autoras: KAREN Y MACARENA. ESCUELA 98, 5TO AÑO

La clase de 5to año les agradece el buen rato de ayer que pasamos juntos.

Visita a la Casa de Nacarello

Es una casa muy pequeña y tiene muchas cosas de estas épocas. La casa es del año 1750.Es portuguesa.EL dormitorio principal es más grande que los demás.Hay una cama de dos plazas con un techito que es para que los bichos no pasen ,porque en aquellos tiempos no existían las pastillas.También hay unas mesas de luz que tenían una pelela porque no había water.En la segunda sala había dos camas de 1 plaza que eran de cuero y las alfombras eran de cuero de ovejas.La última sola y la más pequeña es la cocina, allí había mortero, fogón, una alacena y sillas.

lunes, 12 de mayo de 2008

Las Escuelas en la IV Semana de los Museos

Los alumnos de la Escuela Nº 56 de Riachuelo

Tutores del grupo: Paolo y Flavia


Museo Municipal con Nicolás


Museo Indígena con Gianela

un saludo para todos
Escuela Nº 130 (Los Nogales)

domingo, 11 de mayo de 2008

Un nuevo museo para explorar

A partir del 18 de mayo, podrás visitar un nuevo museo.

Es el Museo Paleontológico Armando Calcaterra
Esta es una coraza de Gliptodonte

lunes, 28 de abril de 2008

Viste el tamaño de la pata de este Lestodon compáralo con un celular, seguro que tú, un amigo o tus padres tienen.


Fíjate cuantas veces entra el celular de la foto en el ancho y largo de la pata.




acá puedes conocer a ese ejemplar



jueves, 24 de abril de 2008

Tigre Dientes de Sable


Es el ESMILODÓN o TIGRE DIENTE DE SABLE, era mucho más robusto que los tigres actuales, tenía los colmillos superiores enormes y puntiagudos como un cuchillo.
Pesaba como 400 Kg., sus patas eran bastantes cortas y las patas delanteras más robustas que las de atrás.

Vivió hace mucho tiempo, más de 10.000 años y si quieres saber más te invitamos a conocer el Museo Municipal.
Fuente: rau.edu.uy

Noche de Murgas


Acá está PotoK pintando Fabricio en la jornada Museos en la Noche.

El hombrecito del azulejo

El Hombrecito del Azulejo

“… El hombrecito del azulejo es un ser singular.
Nació en Francia, en Desvres, departamento del Paso de Calais, y vino a Buenos Aires por equivocación.
Sus manufactureros, los Fourmaintraux, no lo destinaban aquí, pero lo incluyeron por error dentro de uno de los cajones rotulados para la capital argentina, e hizo el viaje, embalado prolijamente el único distinto de los azulejos del lote.

Los demás, los que ahora lo acompañan en el zócalo, son azules como él, con dibujos geométricos estampados cuya tonalidad se deslíe hacia el blanco de centro lechoso, pero ninguno se honra con su diseño: el de un hombrecito azul, barbudo, con calzas antiguas, gorro de duende y un bastón en la mano derecha.

Cuando el obrero que ornamentaba el zaguán porteño topó con él, lo dejó aparte, porque su presencia intrusa interrumpía el friso; mas luego le hizo falta un azulejo para completar y lo colocó en un extremo, junto a la historiada cancela que separa zaguán y patio, pensando que nadie lo descubriría.

Y el tiempo transcurrió sin que ninguno notara que entre los baldosines había uno, disimulado por la penumbra de la galería, tan diverso.
Entraban los lecheros, los pescadores, los vendedores de escobas y plumeros hechos por los indios pampas; depositaban en el suelo sus hondos canastos, y no se percataban del menudo extranjero del zócalo.
Otras veces eran las señoronas de visita las que atravesaban el zaguán y tampoco lo veían, ni lo veían las chinas crinudas que pelaban la pava a la puerta aprovechando la hora en que el ama rezaba el rosario en la Iglesia de San Miguel.

Hasta que un día la casa se vendió y entre sus nuevos habitantes hubo un niño, quien lo halló de inmediato.Ese niño, ese Daniel a quien la Muerte atisba ahora desde el brocal, fue enseguida su amigo…”

Versión completa

La PeQuEñA SeCcIóN (boletín 8)


Una leyenda Guaraní nos cuenta…
” Yasí (la luna) era una Indiecita muy bonita que traicionó a su novio el Dios Tupá.

Éste decidió castigarla transformándola en árbol, justamente en un CEIBO para que su belleza perdurara”

Hay otras leyendas, otro día te contaré…

Sabias que?
es la flor nacional de Uruguay y Argentina
fue usada por nuestros indígenas (madera – flor – corteza)
crece a orillas de ríos y arroyos generalmente.
sus flores son rojas (hay una especie blanca que no es común verla en nuestras costas)
florece a partir de octubre hasta mayo
en 1944 fue declarada flor de la escuela pública

Te animas a dibujar La Flor de ceibo?

Esta Sección es para los visitantes más pequeños





Para el 18 de mayo de 2006 hicimos una jornada con el taller de Adriana Ramos de la Casa de la Cultura. Llamada "los niños pintan en el museo"






podrás ver las obras de arte que nos dejaron en el museo